miércoles, 2 de julio de 2025

 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumento 1: Guía de Entrevista Semiestructurada a Beneficiarios del Programa

Objetivo:
Recoger testimonios, percepciones y valoraciones de los beneficiarios del programa Sembrando Vida en relación con los impactos ambientales, sociales, económicos y productivos, así como identificar procesos de transformación local.

Datos generales del entrevistado:

  • Nombre: _______________________________________________
  • Edad: _______________
  • Género: _______________
  • Comunidad: __________________________________
  • Tiempo participando en el programa: ___________________
  • Tipo de cultivo o parcela que trabaja: _______________________________________
  • ¿Cuál es su función o papel dentro del proyecto?: ______________________________

Preguntas:

  1. ¿Cómo se enteró del programa Sembrando Vida y qué le motivó a integrarse?
  2. ¿Cuál ha sido su papel dentro del proyecto? ¿Qué actividades realiza?
  3. ¿Qué apoyos ha recibido por parte del programa (materiales, económicos, capacitación, etc.)?
  4. ¿Qué tipo de capacitación ha recibido? ¿Qué aprendizajes le han sido más útiles?
  5. ¿Qué cambios ha notado en su parcela o en el entorno desde su incorporación?
  6. ¿Cómo ha mejorado su productividad o el aprovechamiento de su parcela?
  7. ¿Considera que ha mejorado su situación económica y alimentaria? ¿Por qué?
  8. ¿A quiénes y cómo cree que beneficia este proyecto en su comunidad?
  9. ¿Cómo es la participación de otros actores en el proyecto (familiares, técnicos, compañeros)?
  10. ¿Se han fortalecido conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales? ¿Cómo?
  11. ¿Qué acciones realiza actualmente para conservar el entorno natural?
  12. ¿Qué dificultades o retos ha enfrentado durante su participación en el programa?
  13. ¿Qué resultados positivos ha observado en su comunidad a raíz del proyecto?
  14. ¿Qué sugerencias propone para fortalecer o mejorar el programa?

 Instrumento 2: Lista de Cotejo para Observación de Campo

Objetivo:
Verificar en campo el cumplimiento de metas del proyecto, observar la implementación de prácticas agroforestales y agroecológicas, así como la participación activa de los beneficiarios en procesos de conservación y transformación del entorno.

Datos del observador:

  • Nombre del observador: ___________________________________
  • Fecha: __________________________
  • Comunidad observada: _______________________________
  • Nombre del productor observado: __________________________
  • Actividad observada: ______________________________________

Indicadores de observación:

Indicador observado

Cumple

Parcialmente

No cumple

Observaciones adicionales

Existe una parcela delimitada y activa

Se han sembrado árboles frutales y/o maderables

Se implementan técnicas agroecológicas (abonos orgánicos, cultivos asociados, etc.)

La parcela muestra mantenimiento adecuado (limpieza, orden, riego)

Hay evidencia de materiales de capacitación técnica (cuadernos, carteles, manuales)

El productor participa en reuniones, talleres u otras actividades comunitarias

Se cuenta con viveros o cultivos en crecimiento

Se producen bienes para autoconsumo o venta derivados del programa

Se identifican acciones de conservación del entorno natural

Se observan prácticas que valoran saberes tradicionales o comunitarios

 

Estos instrumentos permiten recolectar información de manera sistemática y contextualizada sobre los procesos de cambio generados por el proyecto. Están enfocados en identificar:

  • Participación activa de los beneficiarios.
  • Mejoras productivas, económicas y ambientales.
  • Valoración y preservación del conocimiento tradicional.
  • Efectividad de la capacitación y apoyo técnico brindado.
  • Condiciones reales del entorno y de las parcelas trabajadas.
  • Grado de apropiación comunitaria del proyecto.

Estos datos serán esenciales para valorar los impactos reales del programa y retroalimentar futuras acciones de mejora.


 

PROCESO METODOLÓGICO

Antes de comenzar la evaluación del programa Sembrando Vida en San Bartolo Tutotepec, lleve a cabo un proceso de planeación y acercamiento institucional que me permitirá entrar al campo de manera respetuosa, ética y con pleno reconocimiento de las autoridades involucradas. El primer paso fue establecer contacto con la Coordinadora regional  del programa en San Bartolo Tutotepec. La ingeniero Jazmín Cuvas Alejandro, le presentaré una carta de exposición de motivos donde explico el propósito académico y participativo de mi evaluación, los objetivos que me propuse alcanzar y el enfoque metodológico que seguiría, que en este caso es el modelo CIPP. Aclararé que mi intención es conocer de cerca los impactos del programa desde una perspectiva constructiva, sin emitir juicios, y con el fin de mejorar lo que ya se está haciendo.

A partir de ahí solicitaré una carta de autorización que me permitiera tener acceso a los diferentes actores del programa: facilitadores técnicos, beneficiarios, registros documentales y sobre todo, las parcelas donde se han implementado las prácticas agroforestales. También estableceré el compromiso de mantener comunicación abierta y constante con los responsables regionales, para que todo el proceso se diera de forma transparente y coordinada.

Ya con ese respaldo, emprenderé la siguiente etapa, que para mí es la más significativa: entrar a la comunidad asignada, obviamente no bastaba con tener un permiso oficial; era indispensable buscar la legitimidad comunitaria. Me acercaré primero a las autoridades tradicionales: los comisariados ejidales, los delegados y representantes locales, quienes son figuras de gran respeto y confianza dentro de las comunidades. Les pediré una reunión, no para imponer nada, sino para presentarme con humildad, explicarles quién soy, qué me motiva a hacer esta evaluación, y cómo planeo llevarla a cabo.

En esa reunión me presenté con sinceridad. Les hablaré no solo como evaluadora, sino como alguien que también proviene de una comunidad rural, alguien que entiende la importancia de la tierra, del trabajo colectivo, de los saberes ancestrales. Les explicaré que mi intención es escuchar, observar y aprender, y que todo lo que me compartieran sería tratado con mucho respeto, sin forzar a nadie a participar y cuidando siempre la privacidad de la información. Les diré también que esta evaluación no es para criticar lo que hacen, sino para visibilizar sus esfuerzos, valorar lo que se ha logrado y proponer, juntos, formas de fortalecer el programa.

En ese mismo espacio pediré su consentimiento colectivo. Es importante para mí no solo obtener un "sí", sino sentir que confíen en mí y que entiendan el porqué de esta evaluación. También aprovecharé para aclarar que respetaría sus tiempos, sus costumbres, y que si en algún momento sentían que debía hacer ajustes, estaría dispuesta a escuchar y cambiar lo necesario.

Después de esa reunión, y con su aprobación, me coordinaré con los facilitadores técnicos del programa, quienes son un apoyo clave. Ellos me ayudaran a identificar a los productores con quienes podría conversar, a organizar los recorridos por las parcelas, y a planificar los tiempos de visita considerando las labores agrícolas, asambleas comunitarias y otros compromisos locales. Será un trabajo muy cuidadoso, porque quiero que mi presencia no interrumpa, sino que se integrara con respeto a la dinámica de la comunidad.

Calendario estimado de entrada al campo

 

Etapa

Actividad

Responsable

Tiempo estimado

Planeación institucional

Contacto y acuerdo con la cordinadora regional del programa Ing. Jazmín Cuvas Alejandro.

Evaluadora

1 semana

Gestión comunitaria

Reuniones con autoridades y beneficiarios

Evaluadora y facilitadores

1 semana

Organización logística

Definir rutas, días de visita, personas a entrevistar

Evaluadora con apoyo local

3 días

Trabajo de campo

Aplicación de entrevistas, encuestas y observación de parcelas y viveros

Evaluadora con facilitadores

1 semana

A lo largo de este proceso aprenderé mucho más de lo que esperaba. No solo sobre el programa en sí, sino sobre las formas de organización, el compromiso de las familias con su tierra, las preocupaciones que tienen, y la manera en que resisten y transforman sus realidades desde lo colectivo. Por eso, además de cumplir con mi labor como evaluadora, me sentiré profundamente agradecida por la apertura, y la confianza.

Este procedimiento para ingresar al campo no es solo una formalidad; es un proceso humano, cargado de escucha, acuerdos y compromisos. Creo firmemente que cuando se trabaja en contextos indígenas y rurales, no basta con tener claridad técnica. Es indispensable acercarse desde el corazón, con humildad, y construir el camino junto con quienes viven cada día el impacto del programa. Esa es la única manera en la que una evaluación puede ser verdaderamente útil, respetuosa y transformadora.

 

 

  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Instrumento 1: Guía de Entrevista Semiestructurada a Beneficiarios del Programa Objetivo: Recoger testimonio...