jueves, 26 de junio de 2025


 

MÓDULO 11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

 

SEMANA 4. ASPECTOS A EVALUAR EN LOS PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

 

ACTIVIDAD 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.

 

 

GRUPO 5.

 

TUTOR: SAÚL CÁRDENAS BAUTISTA

 

ALUMNA: SILVERIA GRANILLO DOMÍNGUEZ

 

MATRICULA: 22447051

 

SEDE: TENANGO DE DORIA

 

FECHA: 26 DE JUNIO 2025.


Introducción

El programa "Sembrando Vida" representa una de las iniciativas más importantes y ambiciosas impulsadas por el Gobierno de México para promover el desarrollo rural sustentable, especialmente en comunidades rurales marginadas y con alta vulnerabilidad ambiental, como es el caso de San Bartolo Tutotepec, en el estado de Hidalgo. Este programa tiene como eje central la restauración ecológica mediante la creación y fortalecimiento de sistemas agroforestales que integran la siembra de árboles frutales y maderables junto con cultivos tradicionales, lo cual permite no solo la recuperación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del suelo, sino también la generación de alternativas económicas sostenibles para las familias rurales.

En la región de San Bartolo Tutotepec, donde las comunidades indígenas otomí-tepehua enfrentan retos significativos derivados de la marginación social, la pérdida de prácticas agrícolas ancestrales y el deterioro ambiental, la implementación de "Sembrando Vida" ha cobrado especial relevancia. Este programa busca, además de promover la restauración del paisaje natural, fomentar la autosuficiencia alimentaria, fortalecer el tejido social a través del trabajo colectivo y brindar empleo digno a los participantes, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y a frenar la migración hacia zonas urbanas.

La evaluación del programa en este contexto resulta fundamental para conocer el impacto real y concreto que ha tenido en las comunidades beneficiarias, en aspectos ambientales, sociales y económicos. Además, permite identificar las fortalezas y debilidades del proyecto, los factores que han facilitado o limitado su desarrollo, y las percepciones de los actores involucrados, como los campesinos, facilitadores técnicos y autoridades locales. A partir de esta información, se pueden plantear recomendaciones precisas para optimizar los procesos, fortalecer la participación comunitaria, mejorar la capacitación y asegurar la sostenibilidad a largo plazo del programa.

En este sentido, realizar una evaluación integral del programa "Sembrando Vida" en San Bartolo Tutotepec no solo aporta un diagnóstico de su funcionamiento y resultados, sino que también se convierte en una herramienta clave para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y el diseño de políticas públicas que respondan de manera efectiva a las necesidades y particularidades de las comunidades rurales indígenas. Así, este estudio contribuirá a sentar las bases para un modelo de desarrollo rural más justo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente y la cultura local.

Antecedentes

San Bartolo Tutotepec municipio ubicado en la región Otomí-Tepehua del estado de Hidalgo que enfrenta importantes desafíos sociales, económicos y ambientales. Esta zona se caracteriza por presentar altos índices de marginación social, limitaciones en el acceso a servicios básicos, y condiciones ambientales deterioradas debido a la sobreexplotación de recursos naturales, la deforestación y el abandono de prácticas agrícolas tradicionales que antes garantizaban la sostenibilidad del territorio.

Frente a esta realidad, el programa federal "Sembrando Vida" ha sido implementado con el objetivo de revertir el deterioro ambiental y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales como San Bartolo Tutotepec. A través de la creación de parcelas agroforestales, que combinan la siembra de árboles frutales y maderables con cultivos tradicionales, el programa busca no solo restaurar los ecosistemas degradados, sino también ofrecer una alternativa productiva que favorezca la generación de ingresos y empleo digno para las familias campesinas.

Además, se han establecido viveros comunitarios que funcionan como centros de producción de plantas y semillas, facilitando el acceso a insumos agrícolas y fomentando la colaboración entre los miembros de la comunidad. Estas acciones han contado con la participación activa de diversos sectores de la población local, incluyendo mujeres, jóvenes y adultos mayores, lo cual ha permitido fortalecer el sentido de pertenencia, la identidad cultural y el trabajo colectivo dentro de la comunidad.

El acompañamiento técnico por parte de facilitadores sociales y coordinadores regionales ha sido fundamental para brindar asesoría en campo, capacitar a los productores en técnicas agroecológicas y asegurar la adecuada implementación de las actividades. Este apoyo técnico ha contribuido a que los participantes puedan adoptar prácticas sustentables que respetan y recuperan los saberes ancestrales, al mismo tiempo que promueven la innovación productiva adaptada a las condiciones locales.

Justificación

El programa “Sembrando Vida” es muy importante para las comunidades rurales como San Bartolo Tutotepec, porque busca cuidar la tierra, recuperar los bosques y ayudar a las familias a tener mejores ingresos y condiciones de vida. En esta región, donde viven pueblos indígenas con sus propias costumbres y formas de trabajar la tierra, existen muchos problemas, como la degradación del suelo, la pérdida de conocimientos agrícolas antiguos y la falta de oportunidades económicas, que han provocado que muchas personas tengan que migrar.

Por eso, es fundamental hacer una evaluación del programa para saber si realmente está funcionando, si las parcelas están ayudando a recuperar el ambiente, si se están generando empleos dignos y si la comunidad está participando activamente. Sin esta evaluación, no sería posible detectar qué está bien y qué se puede mejorar para que el proyecto tenga más éxito y dure más tiempo.

Además, esta evaluación busca escuchar a las personas que participan directamente, para conocer sus experiencias, opiniones y sugerencias. Así se asegura que las decisiones que se tomen estén basadas en las necesidades reales de la comunidad y respeten su cultura.

En pocas palabras, evaluar el programa es necesario para mejorar sus resultados, fortalecer a la comunidad y contribuir a que las acciones que se realizan sean sostenibles y ayuden a construir un futuro mejor para todos.

 

Objetivos

Objetivo General:

  • Evaluar los resultados del programa Sembrando Vida en San Bartolo Tutotepec para identificar su impacto ambiental, social y económico, y proponer recomendaciones para su mejora.

Objetivos Específicos:

·         Investigar hasta qué punto las parcelas agroforestales han contribuido a la recuperación del suelo, la biodiversidad y la salud ambiental del territorio.

·         Valorar la calidad y cantidad de empleos generados por el programa, así como el impacto económico que representa para los beneficiarios y sus familias.

·         Analizar la implicación y participación de distintos grupos de la comunidad —mujeres, jóvenes, adultos mayores— y cómo estas interacciones han fortalecido las relaciones sociales y el trabajo colectivo.

·         Detectar las principales dificultades y oportunidades dentro de la ejecución del programa, para diseñar acciones que permitan mejorar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.


Cada uno de los indicadores propuestos fue pensado para que realmente ayude a evaluar si se están cumpliendo los objetivos del programa “Sembrando Vida” en San Bartolo Tutotepec. No se trata solo de contar resultados, sino de entender qué tan bien se están haciendo las cosas y cómo están beneficiando a las personas y al entorno. Los indicadores están relacionados directamente con las actividades que se realizan y permiten ver, de forma clara y concreta, si los cambios que se esperaban están ocurriendo.

Además, estos indicadores fueron adaptados a la realidad de la comunidad. Esto significa que son fáciles de aplicar, comprensibles para todos y se pueden usar en el campo con los recursos disponibles. No requieren tecnología avanzada ni procesos complicados. Lo importante es que ayudan a obtener información útil desde la experiencia de quienes participan en el programa.

Por otro lado, cada indicador puede comprobarse con herramientas accesibles como entrevistas, encuestas, listas de observación, fotografías o testimonios. Así se asegura que los resultados que se obtengan estén bien fundamentados y no solo sean opiniones sueltas.

También es importante decir que la evaluación se hará de forma participativa, es decir, con la colaboración de los propios beneficiarios, facilitadores y actores locales. Esto ayuda a que las personas se sientan parte del proceso, se valoren sus ideas y se fortalezca el compromiso con el programa. En resumen, estos indicadores no solo permiten evaluar, sino también aprender y mejorar de manera colectiva.

.

Metodología

Para llevar a cabo la evaluación del programa Sembrando Vida en San Bartolo Tutotepec se ha seleccionado el modelo de evaluación CIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto) propuesto por Bhola (1992). Este modelo es especialmente adecuado para este tipo de programas, ya que ofrece un enfoque integral que no se limita únicamente a medir los resultados finales, sino que también examina las condiciones previas, los recursos disponibles y cómo se desarrollan las actividades durante la ejecución del proyecto. Esta visión amplia permite obtener un diagnóstico más completo y detallado que facilite la toma de decisiones informadas y la mejora continua del programa.

La primera fase, evaluación del contexto, consiste en analizar las necesidades reales y las condiciones específicas tanto sociales como ambientales de San Bartolo Tutotepec. Esto implica comprender la situación de marginación, los retos ambientales existentes y las características culturales de la comunidad, con el fin de verificar la pertinencia y adecuación del programa a este entorno particular.

En la segunda fase, la evaluación de insumos, se examinan los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales que el programa ha destinado para su operación en la región. Se evalúa si estos recursos son suficientes, adecuados y se utilizan de manera eficiente para cumplir con los objetivos planteados, así como el nivel de apoyo técnico que reciben los participantes para adoptar las prácticas agroforestales propuestas.

La tercera fase, la evaluación del proceso, se centra en el seguimiento y análisis detallado de cómo se llevan a cabo las actividades programadas, incluyendo la capacitación brindada a los beneficiarios, la distribución y uso de insumos, y el acompañamiento técnico durante la implementación de las parcelas y viveros comunitarios. Esta etapa busca identificar fortalezas y debilidades en la ejecución para mejorar la operatividad y efectividad del programa.

Finalmente, la evaluación del producto se enfoca en medir los resultados tangibles e intangibles del programa, es decir, el impacto real que ha tenido en la restauración ambiental, en la generación de empleos dignos, en la mejora económica de las familias participantes y en el fortalecimiento del tejido social comunitario.

Para obtener información sólida y confiable, se utilizarán diversas fuentes y técnicas de recolección de datos. Se aplicarán entrevistas semiestructuradas a los beneficiarios directos del programa, a los facilitadores técnicos que brindan apoyo en campo, así como a autoridades locales involucradas en la coordinación y seguimiento del proyecto. Estas entrevistas permitirán conocer percepciones, experiencias y opiniones valiosas desde distintos puntos de vista.

Además, se realizará observación directa en las parcelas agroforestales y viveros comunitarios, lo que facilitará la recopilación de información sobre las condiciones reales de implementación, las prácticas agrícolas y el estado de los ecosistemas. También se hará una revisión documental de informes, registros y reportes generados por el programa para complementar y contrastar la información obtenida en campo.

Recursos

  • Humanos: facilitadores técnicos, personal de apoyo local, beneficiarios del programa.
  • Materiales: Instrumentos de evaluación (impresos o digitales), transporte para trabajo de campo, equipo de cómputo.
  • Financieros: Presupuesto para desplazamientos, impresión de materiales.
  • Tiempo: Aproximadamente 8 semanas

 

Actividades y Tareas

La evaluación del programa Sembrando Vida en San Bartolo Tutotepec se llevará a cabo mediante una serie de actividades organizadas de forma sistemática, con el objetivo de obtener información precisa, analizarla de manera rigurosa y proponer acciones que fortalezcan la implementación del programa. Estas actividades se desarrollarán en distintas etapas, cada una con tareas específicas, responsables designados y un tiempo estimado para su realización.

La primera etapa consiste en la revisión documental, que implicará el análisis detallado de los informes y registros generados por el programa a nivel local. Esta actividad permitirá contextualizar la información, conocer el historial del proyecto y ubicar sus principales líneas de acción. El tiempo estimado para esta tarea es de una semana.

Posteriormente, se llevará a cabo el diseño de los instrumentos de evaluación, tales como guías de entrevista, cuestionarios y listas de observación. Estos instrumentos serán fundamentales para la recopilación de datos durante el trabajo de campo. Esta fase tendrá una duración aproximada de una semana.

La tercera etapa será el trabajo de campo, en el que se aplicarán entrevistas a beneficiarios, facilitadores técnicos y autoridades locales, además de encuestas y observaciones directas en parcelas agroforestales y viveros comunitarios. Esta actividad se desarrollará en un periodo de una semana, contando con la colaboración de los evaluadores y facilitadores locales.

Una vez recolectada la información, se realizará el análisis de datos, que incluirá tanto el procesamiento cualitativo como cuantitativo de los resultados obtenidos. Esta etapa tiene como fin interpretar los hallazgos y detectar patrones, fortalezas y áreas de mejora. Se estima un tiempo de dos semanas para esta labor.

A continuación, se procederá a la elaboración del informe final, en el cual se presentarán los resultados de la evaluación, acompañados de conclusiones y recomendaciones que puedan ser útiles para mejorar la ejecución del programa. Esta tarea requerirá un tiempo estimado de dos semanas.

Finalmente, se realizará la presentación y retroalimentación de los hallazgos con los actores clave del programa, tales como los beneficiarios, autoridades locales y personal técnico. Esta etapa permitirá compartir resultados, escuchar las percepciones de la comunidad y enriquecer el proceso evaluativo. Su duración será de una semana.

Es importante destacar que yo seré la encargada directa de planificar, coordinar y desarrollar cada una de estas actividades y tareas, asumiendo con compromiso la responsabilidad de garantizar que se lleven a cabo con calidad, pertinencia y respeto al contexto local. Esta participación activa me permitirá involucrarme de manera profunda en el proceso evaluativo, fortalecer mis habilidades profesionales y contribuir de forma significativa al éxito del proyecto.

Cronograma de Actividades


 
Tablas de Verificación: Congruencia y Pertinencia de los Criterios de Evaluación

 

En la evaluación del proyecto “Sembrando Vida” en San Bartolo Tutotepec, las tablas de verificación son herramientas muy importantes, ya que nos ayudan a revisar si lo que estamos evaluando realmente está relacionado con los objetivos del programa y si estamos utilizando criterios e instrumentos adecuados al contexto de la comunidad.

Cuando hablamos de congruencia, nos referimos a que exista coherencia entre los objetivos del proyecto y lo que estamos midiendo. Es decir, si el programa busca restaurar el medio ambiente, fortalecer la economía local y promover la participación comunitaria, entonces los instrumentos de evaluación deben permitir obtener información clara sobre esos temas. Por ejemplo, mediante entrevistas, observaciones en parcelas y encuestas, podemos saber si las acciones están dando resultados y si se están cumpliendo las metas.

Por su parte, la pertinencia se refiere a que los criterios de evaluación y los instrumentos usados sean apropiados para la realidad local. En este caso, los instrumentos fueron diseñados de forma sencilla y accesible, tomando en cuenta el contexto rural, el lenguaje de la comunidad y sus formas de organización. Así, las personas pueden participar en el proceso de evaluación sin dificultad y expresar su opinión de manera libre.

Estas tablas también nos permitirán saber si algún aspecto importante del programa no está siendo evaluado o si es necesario hacer ajustes. Esta tabla facilitará el análisis y ayudará a comprobar si realmente estamos evaluando los cambios y transformaciones que busca generar el proyecto.



Objetivos del Proyecto Inicial y el Sistema de Evaluación Actual.


Resultados Esperados y Criterios de Evaluación

Aspectos Sociales

Uno de los pilares fundamentales de esta evaluación es el reconocimiento y respeto por los aspectos sociales y culturales que caracterizan al municipio de San Bartolo Tutotepec, un territorio habitado por pueblos originarios con una fuerte identidad indígena y una profunda conexión con su entorno natural. En este sentido, el enfoque social del proyecto considera no solo la inclusión de los distintos sectores de la población, sino también la valoración activa de sus saberes, costumbres y formas propias de organización comunitaria.

La evaluación del programa Sembrando Vida se llevará a cabo desde una perspectiva de participación inclusiva, garantizando que mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores puedan expresar sus experiencias, puntos de vista y necesidades. Se fomentará un ambiente de respeto y apertura, donde todas las voces sean tomadas en cuenta y donde se reconozca la importancia de cada actor en la construcción del tejido social local.

Asimismo, se promoverá el diálogo intercultural como base para el intercambio de ideas y la construcción conjunta de conocimiento, respetando en todo momento los saberes ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación y que forman parte esencial de la identidad de la comunidad. Lejos de imponer una lógica externa, la evaluación buscará adaptarse a las formas de vida, tiempos y dinámicas sociales propias del contexto.

Además, la evaluación tomará en cuenta principios éticos fundamentales, como el respeto a la autonomía de las personas participantes, la garantía de confidencialidad en el manejo de la información y la solicitud del consentimiento informado antes de cualquier entrevista, encuesta u observación. Cada actividad se realizará cuidando que las personas se sientan valoradas, escuchadas y tratadas con dignidad, asegurando que su participación sea completamente voluntaria.

Finalmente, se espera que esta evaluación no solo sea una herramienta técnica de análisis, sino también un espacio que fortalezca la participación comunitaria y contribuya al empoderamiento social, al brindar información útil para la toma de decisiones y visibilizar las aportaciones y preocupaciones de quienes viven día a día la implementación del programa.

Bibliografía

Bienestar., S. d. (2023). Programa Sembrando Vida: Lineamientos y reportes. Gobierno de México.

Cerda. (2001). como elaborar proyectos. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/38999/mod_page/content/9/Como%20elaborar%20proyectos.pdf

H.S.Bhola. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación.En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Santiago de Chile.: Instituto de la UNESCO para la Educación. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/38977/mod_page/content/8/Paradigma%20y%20m%C3%B3delos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf

Stufflebeam, D. (1987). Obtenido de http://upnhleip.ddns.net/moodle/mod/resource/view.php?id=34407

 

ANEXO

EVIDENCIAS


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Instrumento 1: Guía de Entrevista Semiestructurada a Beneficiarios del Programa Objetivo: Recoger testimonio...